Revision del Capital Intelectual e Introducción a Tecnología de la Información
Capital Intelectual
Como ya vimos las definiciones del “capital intelectual”, ahora pasemos a ver como la compañía de Telefónica del Perú entiende tales términos, y como adopta a su entidad estos nuevos conceptos (veremos que adopta un nuevo concepto, ya que no existe un ‘estándar’ para estos conceptos)
Primero, debemos recordar que en el anterior articulo (Art. 02), definimos que el capital intelectual, según una de las compañías pioneras en estos términos (Skandia), se divide en 2 partes, pues bien, la compañía de telefónica del Perú, los divide en 3, los cuales son:
Capital Intelectual
Como ya vimos las definiciones del “capital intelectual”, ahora pasemos a ver como la compañía de Telefónica del Perú entiende tales términos, y como adopta a su entidad estos nuevos conceptos (veremos que adopta un nuevo concepto, ya que no existe un ‘estándar’ para estos conceptos)
Primero, debemos recordar que en el anterior articulo (Art. 02), definimos que el capital intelectual, según una de las compañías pioneras en estos términos (Skandia), se divide en 2 partes, pues bien, la compañía de telefónica del Perú, los divide en 3, los cuales son:
Capital Humano
Capital Estructural
Capital Relacional
Capital Humano
Esta compañía se asienta en la definición corporativa de contar con el mejor capital humano, siendo esto a su vez, parte de la visión de la compañía.
El capital intelectual en Telefónica del Perú, se encuentra principalmente en la plana de trabajadores que poseen, las métricas que poseen son las capacitaciones, experiencia e innovación de su personal, con esto, ellos plantean y consideran que es suficiente en cuanto a evaluar el capital humano.
Ahora veremos un ejemplo de cómo ellos mismo revelan su perspectiva de capital humano:
José Ramón Vela Martínez es director titular de la Sociedad desde setiembre de 1998 y gerente general desde agosto del mismo año. El señor Vela se incorporó a Telefónica del Perú en 1994. En 1997 se desempeñó como director del Área Corporativa de Administración y Recursos en Telefónica de Argentina. Es ingeniero superior de Telecomunicaciones de la Universidad
Politécnica de Madrid y experto en colaboración internacional. Ha sido miembro de los directorios de Osiptel e IPAE. Actualmente es director de la Asociación de Empresas de Servicios Públicos (Adesep).
Viendo el ejemplo, podemos observar a simple vista que se parece a un CV del personal y hasta puede parecer confuso, pero veamos ahora como este ejemplo, nos puede dejar “ver” el capital humano de este individuo.
“Es director titular de la Sociedad desde setiembre de 1998 y gerente general desde agosto del mismo año”. Aquí revela la experiencia en el cargo que tiene el individuo.
“Es desempeñó como director del Área Corporativa de Administración y Recursos en Telefónica de Argentina”. Aquí observamos la relación que tiene y esto puede ser aprovechado por el mismo durante su trabajo y por ende aprovechado por la compañía.
“Es ingeniero superior de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid y experto en colaboración internacional”. Se refiere a la capacitación personal del individuo.
Ha sido miembro de los directorios de Osiptel e IPAE. Actualmente es director de la
Asociación de Empresas de Servicios Públicos (Adesep). Y aquí, otra vez vemos la “relación” con otras entidades.
Podemos apreciar más características del personal de telefónica en:
Capital Estructural
El capital estructural en Telefónica del Perú está comprendido por
Recoge el valor de los sistemas internos y de la estructura y cultura empresarial.
Es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e interiorizar en sus personas y equipos.
La amplia disponibilidad de información útil para la gestión (el 97% de la misma está disponible para todos los empleados).
La herramienta que hace posible que la información esté disponible y que sea accesible para todos los empleados, es la Intranet, que incluye sitios web corporativos, comunidades (Sitios web de colectivos), zonas de trabajo privadas y transaccionales.
Capital Relacional
Pues bien, la compañía no solamente entiende que el capital intelectual sea del humano y estructural, sino también, introduce un nuevo concepto, el capital relacional, en la cual ellos definen que se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior: clientes, proveedores, agentes sociales, etc.
Entonces, podríamos decir, en términos porcentuales que la compañía se enfoca en un 65 % en el capital humano, un 20 % en capital estructural y un 15 % en el capital relacional.
Introducción a la Tecnología de la Información
Conceptos
Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones (Bologna y Walsh, 1997: 1).
La tecnología de la Información (TI) está cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o que trabajan como profesional en cualquier campo utilizan la TI cotidianamente mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que la función de la TI en los procesos de la empresa como manufactura y ventas se han expandido grandemente.
La primera generación de computadoras estaba destinada a guardar los registros y monitorear el desempeño operativo de la empresa, pero la información no era oportuna ya que el análisis obtenido en un día determinado en realidad describía lo que había pasado una semana antes. Los avances actuales hacen posible capturar y utilizar la información en el momento que se genera, es decir, tener procesos en línea. Este hecho no sólo ha cambiado la forma de hacer el trabajo y el lugar de trabajo sino que también ha tenido un gran impacto en la forma en la que las empresas compiten (Alter, 1999).
Utilizando eficientemente la tecnología de la información se pueden obtener ventajas competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante, así como disponer de cursos y recursos alternativos de acción para adaptarlas a las necesidades del momento, pues las ventajas no siempre son permanentes. El sistema de información tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desea percibir ventajas competitivas continuas. El uso creativo de la tecnología de la información puede proporcionar a los administradores una nueva herramienta para diferenciar sus recursos humanos, productos y/o servicios respecto de sus competidores (Alter, 1999). Este tipo de preeminencia competitiva puede traer consigo otro grupo de estrategias, como es el caso de un sistema flexible y las normas justo a tiempo, que permiten producir una variedad más amplia de productos a un precio más bajo y en menor tiempo que la competencia.
Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez másimportante en los negocios, sin embargo el implementar un sistema deinformación de una empresa no garantiza que ésta obtenga resultados de manerainmediata o a largo plazo.En la implementación de un sistema de información intervienen muchos factoressiendo uno de los principales el factor humano. Es previsible que ante una situación de cambio el personal se muestre renuente a adoptar los nuevos procedimientos o que los desarrolle plenamente y de acuerdo a los lineamientos que se establecieron. De todo lo anterior es necesario hacer una planeación estratégica tomando encuenta las necesidades presentes y futuras de la empresa. Así como unainvestigación preliminar y estudio de factibilidad del proyecto que deseamos.
Fuente:
http://www.telefonica.com.pe/acercadetelefonica/pdf/2003_04_capital.pdf
http://www.telefonica.com.pe/acercadetelefonica/pdf/introduccion.pdf
http://www.telefonica.com.pe/acercadetelefonica/pdf/introduccion.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario